Hoy hablaremos de... Gran Turismo.
Amiguit@s, hoy iniciaré una serie de comentarios para introducir en el mundo del vicio a todos aquellos que se quedaron estancados en el Tetris de la difunta Game Boy monocromo.
Corría el año.... vete a saber. Servidor andaba nervioso porque al día siguiente me daban las notas finales de 2º de BUP (no sabía si iba a aprobar Matemáticas; de ahí que me escapara al maravilloso mundo de las Letras). Así que después de racanear a mi padre 200 pesetas (1,20 euros para la gente de hoy en día), acudí al lugar más visitado en La Laguna por los viciados: Electro Lucas. De hecho, ese videoclub aún existe. Para aquellos que quieran ir, les diré que se encuentra en la calle Núñez de la Peña. Pero no en la parte de la calle más céntrica, donde está la pescadería, la pensión Padrón y Mercadona. No. Electro Lucas está en la parte de la calle que va a dar a Pablo Iglesias.
Cuando llegué (recuerdo que fui a devolver el primer volumen de la serie de animación de "Spawn") vi que Lucas estaba preparando un juego para dar de alta. Me lo dio para que le echara un ojo. ¿Qué juego era? Gran Turismo. No sabía nada de ese juego, o mejor dicho, casi nada. Sólo sabía que era uno de los juegos más esperados por esa época y que exprimía al máximo la PlayStation. Así que apoquiné la pasta y me fui para casa.
Cuando puse aquel disco y encendí la consola, sólo salía una palabra de mi boca al ver la intro. Joder. Pepinos a toda pastilla y una música acorde al recital de imágenes de estaban desfilando ante mis ojos (una remezcla de los Chemical Brothers de una canción de Manic Street Preachers).
¿En qué se diferenciaba Gran Turismo del resto de juegos de coche de la época? Pues, en primer lugar, en los gráficos. Aquello ponía los pelos de punta en su época. En segundo lugar, era un concepto de juego innovador. Primero te tenías que sacar las licencias correspondientes para luego comprarte un coche. Corrías, ganabas pasta, y podías invertir en mejorar el cacharro que tenías o bien comprarte uno nuevo. Competías en carreras variadas, tipo "coches japoneses contra europeos", o correr en carreras de resistencia de 60 vueltas o de 2 horas. Y lo tercero por lo que destacaba era por el hecho de poder correr con coches que veías por la calle. Eso sí, al ser un juego hecho en Japón la mayoría de las marcas eran japonesas (las únicas europeas eran TVR y Aston Martin). Como nota curiosa, había un tren de lavado donde limpiar el coche cuando se ensuciaba.
Años más tarde salió Gran Turismo 2. Mismo concepto de juego, pero ampliado. Ahora habían muchas más marcas europeas (Citroën, Peugeot, Mercedes...), más circuitos (por primera vez se podía correr en pistas de tierra con coches de rallye) y se incluyó 2 circuitos reales (en realidad son 4, pero los circuitos urbanos de Roma y Seattle no existen, se diseñaron teniendo en cuenta las calles de la ciudad): Laguna Seca y parte del recorrido de la subida a Pike´s Peak. De los cerca de 150 coches del juego original pasamos a cerca de mil en su segunda parte. También se incluyó la posibilidad de cambiar las llantas al coche, además del lavado.
Aparece la PlayStation 2. Y era obligado la aparición de un nuevo Gran Turismo. Se le conoció como Gran Turismo 3 A-Spec (luego explicaré el porqué de esa denominación), y fue una versión algo "light" de Gran Turismo 2. Apartado gráfico brillante, con la inclusión de efectos de calor en las repeticiones y de discos de freno al rojo vivo cuando había grandes frenadas. Aprovechando el potencial de la PS2, se incluyó un circuito urbano nocturno con el suelo mojado, lo cual quedaba muy bien en las repeticiones.... y jugando también, porque la conducción en mojado era muy diferente a la de seco. Pasamos de nuevo a tener 150 coches. Se añaden varios circuitos más, siendo el único real el de Cote d´ Azur, denominación extraña del circuito de Mónaco (sería por temas de licencias). Y como detalle chorra, se podía cambiar el aceite al coche.
Gran Turismo 4. Esperadísimo. Cerca de 720 coches. Circuitos reales (como el "Infierno Verde", Nurburgring, con sus cerca de 22 kilómetros, o la versión donde se corren las 24 Horas de Le Mans) e inventados (casi todos los circuitos estrella de la saga y algunos nuevos, como el espectacular "Grand Canyon"). Posibilidad de sacar fotos a los coches, y de dirigir al piloto en el modo B-Spec (de ahí que el 3 se llamara A-Spec. En éste tú hacías de piloto, en el modo B-Spec hacías de "director"). Se incluyó un medio tuneo con la posibilidad de montar alerones. Y otro detalle chorra era que ahora los coches tenían cuentakilómetros, por lo que si te lo comprabas de segunda mano tenías que cambiarle el aceite.
Gran Turismo 5. Incognita total. Casi nada se sabe del juego, sólo a través de lo que se ha visto en la versión "Prologue" (una demo que cuesta 35 euros). Se sabe que incluirá como marca a Ferrari, y que hay una vista desde la que se ve el cuadro de instrumentos del coche. Como últimos detalles que se han dado a conocer destaca que cuenta con la licencia del WRC (Mundial de Rallyes) y la NASCAR americana. Y.. POR FIN hay daños en los coches.
Decir que desde que salió Gran Turismo, hay marcas que lo han aprovechado para presentar sus nuevos modelos al público en general. Tales son los casos de Toyota, que dio a conocer al Celica en Gran Turismo 2, y BMW, que hizo lo mismo en Gran Turismo 4 con su Serie 1. Además, ahora todos sabemos lo que es un Nissan Skyline.
Chris (Caballero Oscuro corriendo en Trial Mountain).
El que no lo veas no significa que no esté ahí
0 comentarios